
Breve historia
El origen de los primeros limoneros silvestres se sitúa en la India y el archipiélago Indo-Malayo. Parece que el cultivo de este árbol se difundió por Europa Central en el s. II d C., con las expediciones de Alejandro Magno. Más tarde –s. IX y X- los musulmanes lo introdujeron en las penínsulas ibérica e itálica. Con el descubrimiento de América pasó al Nuevo Mundo, que actualmente es el continente líder en su cultivo.
Curiosidad: El limonero en la mitología clásica
El Jardín de las Hespérides,
410-400 aC.
La mitología griega nos habla de la existencia de un “Árbol de las manzanas de oro”, que era la joya del mitológico Jardín de las Hespérides. Este árbol -que era custodiado por Ladón, un dragón-serpiente-, se representaba como un naranjo o un limonero.
Euristeo, rey de Micenas, encargó 12 trabajos a Hércules, entre los que había el robo de las manzanas de oro, es decir los limones. El semidiós consiguió los frutos, después de vencer y encadenar a Ladón.
La mitología sitúa el Jardín de las Hespérides en occidente, allí donde los caballos portadores del disco solar descansan cuando llega la noche. Su ubicación podría ser el Atlas o la legendaria y perdida Atlántida. Los guardianes del Jardín son el titán Atlante, que sostiene la cúpula celeste, y sus tres hijas -las tres Hespérides-, ninfas de Occidente: Hesperetusta, Egle y Eritia.
¡¡¡DESEANDO FELIZ VERANO A TODOS Y TODAS!!!
¡¡¡¡GRACIAS POR LAS VISITAS!!!
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOO
OOOO